domingo, 9 de diciembre de 2007

Buscando la organización educativa del futuro

1. Dos depósitos de 50 kg de oxígeno cada uno.
2. Veinticinco litros de agua. 3. Alimentos concentrados.
4. Una barca de salvamento hinchable
5. Botiquín y jeringuillas hipodérmicas.
6. Una caja de cerillas.
7. Señales luminosas.
8. Un emisor receptor que funciona con energía solar.
9. Un mapa celeste de las constelaciones lunares.
10. Un bote de leche en polvo11. 50 m de cuerda de nylon.
12. Un aparato de calefacción que funcione con energía solar
13. Un paracaídas de seda.
14 Una brújula.
15. Dos pistolas de calibre 45.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Planificacion Escolar

*Para actualizarnos en el campo de la planificación es necesario, primero, ponernos de acuerdo en el concepto de planificación que vamos a manejar.

Muchos docentes dicen "yo no planifico". Pero en realidad siempre planificamos. Seguramente lo que esos maestros no hacen es escribir lo que piensan hacer en el aula.

Planificar tiene dos instancias¨: pensar y escribir el producto de nuestra elaboración mental.

* Las preguntas a las que responde la planificación son:

1) qué enseñar,
2) cómo enseñar
3) cuándo enseñar y
4) qué, cuándo y cómo evaluar.

Entre conceptos de varios autores pudimos enfocar las siguientes definiciones:

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f). "Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998). "La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).

ORGANIGRAMA



El organigrama es un instrumento metodológico de la ciencia administrativa. Este tiene una virtud dual, por una parte trae ventajas, debido a que permite observar la estructura interna de una organización; y por otra parte trae desventajas que esa estructura de adecue a algo escrito y no a lo que es en realidad.

El organigrama es el resultado de la creación de la estructura de una organización la cual hay que representar. Estos muestran los niveles jerárquicos existentes en una empresa u organización.

En cuanto a los tipos de organigramas, los verticales con los que se utilizan con mas frecuencias, mientras que los de tipo escalar y circular son los menos conocidos.
Entre la ventaja más resaltante de un organigrama es que muestra quien depende de quien y tiene la particularidad de indicar a los administradores y al personal nuevo la forma como se integra la organización.

Así como existen múltiples factores positivos, también se detallan las desventajas, considerándose muy desfavorable de aspecto que con frecuencia indican la organización como era antes y no como actualmente es, ya que algunos administradores olvidan actualizarlos y descuidan el dinamismo de la organización lo cual hace que un organigrama sea obsoleto.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Tiempo y Espacio




Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos en forma de flechas etiquetadas.

Resumen De La Pelicula

En los primeros minutos de Estar y tener, documental del realizador francés Nicolás Philibert, una serie de cuadros nos son presentados a la manera de un rompecabezas que deberemos completar a lo largo de los 104 minutos que dura el material: una pequeño camioneta atraviesa un estrecho camino cubierto de nieve; unos hombres protegidos con capas mueven a un grupo de vacas en medio de una ventisca; dos tortugas se desplazan lentamente por entre las sillas de un aula de escuela en dirección a un mapamundi.

El muy evidente contraste entre la velocidad de la pequeña camioneta (que seguirá apareciendo una y otra vez) y la calma de las tortugas (a las que nunca más veremos) insinúa una primera tensión a propósito del tiempo; a su vez, la oposición entre la lasitud de las tortugas y el tremendo esfuerzo de los pastores nos introduce en la segunda tensión articulada en el documental: el trabajo. Curiosamente, en un material en donde la espontaneidad de los protagonistas (los niños y el maestro) es fundamental, la presencia de las tortugas resulta un gesto de puesta en escena enteramente contrario al resto de lo recogido por la cámara; como si Philibert insistiera, por oposición, en el carácter enteramente “auténtico” de los hechos que ocurrirán en la clase. De un lado el tiempo breve de un sencillo curso escolar, pero también el tiempo todo de la vida para la cual los niños que aparecen en el relato se preparan; en tanto del otro, como medio de conseguir lo deseado, son colocados el trabajo, el esfuerzo y la voluntad. Así visto se trata entonces de un relato que, partiendo de la mínima vida dentro de un aula –escenario universal y a su vez apenas visible en la marea de la cotidianeidad- realmente habla de las más amplias aspiraciones humanas.

El otro elemento que balancea esta macro-relato del hombre en su dimensión global es el maestro, pues será él quien regule la actividad de los pequeños estudiantes. Regular, en el marco del documental, significa educar en el doble nivel de un contenido que debe de ser asimilado y de una textura ética que precisa ser transmitida; el maestro es el vínculo más visible no sólo entre el niño y el saber, sino entre la sociedad y su futuro. Por tal razón es que Philibert insiste en enseñar la manera en la que el maestro opera en la solución de los conflictos que surgen entre sus pupilos y que pueden ir desde una pelea hasta el brindar apoyo a una chica demasiado introvertida o a uno más cuyo padre está siendo tratado de una enfermedad grave, quizás un cáncer, que obliga a que le extirpen la laringe. La cámara de Philibert registra las más disímiles escenas: a veces, la dinámica grupal de los niños; otras, lo que sucede durante las clases; conversaciones íntimas del maestro con algún estudiante con dificultades; el ambiente familiar de los estudiantes e incluso podemos verlos mientras ayudan en las granjas de sus padres.
Desde el inicio la intención de Philibert fue mostrar las exigencias que debe enfrentar un maestro ante situaciones de aprendizaje escolar y de la vida en un grupo de entre diez y doce alumnos (una cantidad que permitiría a cada uno revelar su carácter delante de la cámara), sólo podía ser desarrollada en una escuela multigrado. Para seleccionar la clase en la que hubiera la exacta química entre maestro y estudiantes, además de detalles como el nivel de luz o ruido, fueron visitadas más de 300 aulas hasta que apareció esta en la cual hay niños desde los 3 hasta los 13 años. Con la misma delicadeza con la que el maestro, George López, prepara a sus estudiantes para la despedida (pues los mayores irán a una escuela normal al terminar el curso) y para el día del retiro, Philibert nos introduce en lo universal que hay en este pequeño mundo. Como un gran humanista.

Sin embargo, basta con los mínimos detalles que vamos descubriendo sobre este maestro, próximo a su definitivo retiro, para descubrir la inteligencia con la que Philibert aborda el problema: alguien que desea hacer “otras cosas” después del retiro y que explica a los alumnos que cuando vayan a la secundaria verán otro mundo, aprenderán y podrán explicarles cosas que él, un simple maestro de escuela multigrado en una geografía alejada, desconoce. Si a ello unimos la escena que muestra el repaso a uno de los estudiantes convertido en asamblea familiar (donde igual quedan evidenciadas las deficiencias de formación que tienen los mayores) o vemos a la de la madre de una de las estudiantes con dificultades confesar que no repasa lengua a la hija porque su francés es malo, casi un dialecto, o el dato de que el maestro vive en un piso construido encima de la misma escuela, la única forma de dar sentido a estas momentos fragmentarios es completando el rompecabezas con lo que significa el aislamiento cultural para todos los implicados.

Être et Avoir (2002)
Dirección: Nicolas Philibertç
Fotografía: Laurent Didier, Katell Djian, Hugues Gemignani, Nicolas Philibert
Música: Philippe Hersant
Sonido: Julien Cloquet

viernes, 9 de noviembre de 2007

Comentario de la pelicula: Ser y Tener

-CATEGORÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA


En un mundo en el que la población del planeta se aglomera en un 60 % en grandes ciudades, a veces los urbanos olvidamos el mundo rural. Un espacio humano conquistado a la naturaleza, pero en el cual la convivencia obliga a una relación no exenta de dureza. Ser y tener puede calificarse de un proyecto documental sobre la escuela rural, la escuela unitaria en la cual alumnos de diferentes edades conviven con su profesor.


El film no tiene protagonistas de película, aunque sus protagonistas reales consiguen dar alma a un film lleno de humanidad. Niños de entre 4 y 10 años arropados por un ejemplar profesor vocacional con 35 años de experiencia y a punto de jubilarse. Un hombre que, más allá de recitar dictados, enseñar a dibujar o a aprender a leer y a escribir, todo en una misma aula, acompaña en estos primeros años de aventura vital a unos niños a los cuales la vida ha situado en un medio duro. Un medio en el cual con diez años un niño se maneja con soltura sobre el tractor. Sin embargo, Ser y tener es también un homenaje a la naturaleza. Una naturaleza que acompaña en todo momento el ciclo vital de sus personajes. Empieza en el rigor del invierno y termina con el griterío estival de los vencejos sobre campos segados. El macizo central francés, en concreto el pueblo de St. Eitenne Aur Usson, de la comarca del Puy de Dôme ofrece una escenario rural puro y limpio. Un escenario en el cual sus habitantes no viven ajenos a la tecnología como el ordeño automático de las vacas.


Pero, esencialmente, la vida transcurre al ritmo que marca la naturaleza. El director, el cineasta autodidáctica Nicolas Philibert crea un lenguaje rítmico, excelente y profundo que refuerza sin miedo con imágenes casi inmóviles oteando el exterior de la ecología en acción.


Ser y tener es también un paseo por el descubrir de la vida en la tierna infancia, tanto si se trata de la necesidad de lavarse bien las manos después de dibujar, como de la complejidad de enfrentarse a dejar el regazo de la escuela familiar para asistir a la escuela convencional. Mientras, los árboles se mecen cargados de nieve, los cereales bailan al son del viento y el sol de pone con magnificencia sobre un relieve dulce, pero inflexible. En definitiva, poesía cinematográfica sacada de la espontaneidad de una cámara metida en una aula pequeña como un puño. Sin embargo, en ella la vida bulle con intensidad contando las experiencias cotidianas a lo largo de un ciclo escolar. La fusión de los niños con la naturaleza tiene un poderoso simbolismo.


No es un film de ficción, porqué muestra la vida de personajes reales que viven al compás de una cámara que parece inexistente, pero casi fábula al captar la esencia de cada personaje. Desde la mocosa Alizé, al despierto Jojo, a los rivales Olivier y Julien, pasando por la inquieta Marie, de origen asiático, a la compleja Natalie, por sólo citar algunos de los pequeños protagonistas. Pero, todos ellos caminan en terreno firme del positivismo de su profesor que siendo real parece angélico.


-¿A qué tipo de escuela se refiere la película?


La escuela a la que se hace mención en la película es a una “escuela única”,que sigue existiendo por algunos lugares de Francia. Es abierta y flexible. Centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.


Todos están juntos en el mismo aula, aunque la enseñanza la imparte según edades, pero aspectos educacionales como el respeto al prójimo, el buen comportamiento, la constancia y el espíritu de trabajo, que no están en los libros, se dan conjuntamente.


Un colegio que permita el pluralismo característico de la sociedad del momento, respetando los valores y creencias de otras personas y grupas sociales y tratando de eliminar los estereotipos sexistas, raciales y otros que persisten todavía en nuestra sociedad... En el que cualquier comportamiento repercute en los demás. Los mayores deben dar ejemplo y los pequeños deben aprender lo que les indica el profesor y aquellos actos positivos de los mayores de la clase.

-Figura del profesor


La excepcional la figura del maestro muestra una pedagogía equilibrada, con justa autoridad, ausencia de sobreprotección y respeto hacia los alumnos. También podemos encontrar enseñanzas del maestro no sólo acerca de las matemáticas o la lengua, sino de aspectos de la vida misma, como la muerte, la enfermedad de un familiar o los diálogos con los alumnos acerca de atajar comportamientos violentos, indicándoles de forma clara y pedagógica qué camino seguir para solucionar el problema.


- Tipos de currículum


Podemos definir el currículo hablando n el campo de la educación como el Conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del Sistema Educativo. La meta o finalidad primordial del currículo es regular la práctica docente. Algunos autores defienden que es realmente el programa completo de trabajo escolar, es decir, es el medio esencial de la educación.


En el documental Ser y Estar creo que aparecen distintos tipos de currículo como pueden ser el abierto, el emergente o flexible y el integrado, puesto que en ningún momento se ve que el profesor siga un guión ya estipulado, mas bien, parece que se va adaptando a las circunstancias que van surgiendo. A continuación presentamos una serie de definiciones de los distintos tipos de currículos de los que hemos hablado.


CURRÍCULO ABIERTO- Lo elabora el equipo de profesores de cada centro y tiene un carácter descentralizado. Busca una mejor adecuación y un mayor respeto a las características de cada contexto educativo.


CURRÍCULO EMERGENTE- No está escrito pero debe ser controlado por el centro en función del estilo de aprendizaje; va surgiendo como consecuencia de los acontecimientos, efemérides, lecciones ocasionales, etc.


CURRÍCULO INTEGRADO- Forma de enfrentar un trabajo multidisciplinar.


- Tipo de evaluación


Con respecto a la evaluación que el profesor hace en el aula, creemos que cabe destacar la importancia del dialogo como medio o instrumento para la mejora ya sea del rendimiento escolar como de la actitud o conducta en algunos casos del alumno. Es por ello que creemos que aparecen fundamentalmente dos evaluaciones distintas que abajo especificamos, pero mencionamos que en ningún momento parece que se haga una prueba objetiva que mida los conocimientos adquiridos, sino que existe una evaluación continua y un seguimiento detallado de cada alumno, ya que la enseñanza que el profesor hacia era en muchas ocasiones muy personalizada.


Evaluación formativa:Es aplicable a la evaluación de procesos.Se debe incorporar al mismo proceso de enseñanza-aprendizaje como un elemento integral del mismo.Su finalidad es la mejora del proceso evaluado.Permite tomar medidas de carácter inmediato.


Evaluación sumativa:Es aplicable a la evaluación de productos terminados o resultados.Se sitúa puntualmente al final de un proceso, cuando éste se considera acabado.Su finalidad es determinar el grado de alcance de los objetivos previstos y valorar positiva o negativamente el producto evaluado.Permite tomar medidas a medio y largo plazo