jueves, 24 de abril de 2008

Video Digital en el Aula

EL VIDEO DIGITAL EN EL AULA




En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones, especialmente en Europa y Estados Unidos, en las que se demuestra la conveniencia de usar video digital en el aula con el objeto de cumplir objetivos de aprendizaje propuestos. Conveniencia que se fundamenta principalmente en el potencial de expresión y comunicación que ofrece el video y en el hecho de que vivimos en un mundo que es cada vez más visual y los jóvenes se sienten muy cómodos en él; pero además, en la disminución del costo de las videocámaras digitales y en el desarrollo de tecnologías como el “Streaming” [1] que han facilitado el uso y distribución de materiales educativos en video a través de Internet.



El conocido refrán “una imagen vale más que mil palabras”, es cada día más válido en la medida en que esa imagen adquiere movimiento y además se tiene la posibilidad de crearla, con recursos sofisticados y no necesariamente costosos que pone hoy la tecnología en nuestras manos. Tecnología que permite a los estudiantes tanto utilizar materiales multimediales producidos por terceros, como producir sus propios videos. La producción de clips de video apoya la enseñanza en la mayoría de las materias del currículo porque ofrece al estudiante oportunidades valiosas para aprender con comprensión y desarrollar en el proceso capacidades intelectuales de orden superior; promueve que los estudiantes actúen como creadores y diseñadores y alcancen una mayor profundidad en los temas de estudio; además, contribuye a desarrollar en ellos tanto el pensamiento visual (manejo espacial y de imágenes), como habilidades de alfabetismo en medios.
Pero, para que el video digital tenga verdadero sentido en la educación, su uso en el aula debe estar amarrado al currículo. En Lenguaje, por ejemplo, se pueden combinar imágenes fijas con clips de video y una narración de fondo para crear documentales que doten de vida a una historia; actividades de este tipo, conocidas como
Narraciones Digitales, favorecen la capacidad de conceptualización y de síntesis, además de contribuir en el desarrollo de habilidades de alfabetismo en medios.



Registrar en video objetos que se mueven, facilita a los docentes de Ciencias Naturales y Matemáticas incorporar en el aula investigaciones auténticas que permitan a los estudiantes, con ayuda de software especializado, tanto mejorar la comprensión de conceptos de física, como realizar representaciones gráficas, matemáticas y numéricas de problemas y datos del mundo real. Para un ejemplo concreto de esta utilización, se recomienda ver el artículo "Análisis de video: exploración de la realidad Matemática".



También resulta conveniente su uso cuando el tema a tratar no se describe con palabras sino que se presenta visualmente por medio de un video, que se ilustra con imágenes y se acompaña de un texto de apoyo, como es el caso de los experimentos de Física y Química. El VideoPaper Builder 3, herramienta gratuita, permite a maestros y a estudiantes capturar en video tanto experimentos como prácticas docentes para publicarlas y compartirlas.



La educación artística es una asignatura en la que se puede utilizar el video como herramienta de expresión, especialmente si tenemos en cuenta que el ambiente mediático actual requiere personas que piensen y se comuniquen como diseñadores y como artistas. En opinión de Jason Olher, respetado director del programa de Tecnología Educativa en la Universidad de Alaska, el video, las imágenes, la música y las animaciones son herramientas poderosas para comunicar ideas efectivamente, y cuando estos elementos se apoyan en las TIC, el Arte se convierte en un puente fundamental para entender tanto los medios de comunicación tradicionales como los nuevos medios digitales. Bajo el enfoque de Educación Artística propuesto por el Dr. Ohler, quien la considera como cuarta competencia fundamental junto con la escritura, la lectura y la aritmética, se prepara a los estudiantes tanto para apreciar críticamente trabajos en video realizados por terceros, como para expresar con este mismo medio sus ideas y emociones. Adicionalmente, los nuevos medios de comunicación ofrecen y ofrecerán un sin número de puestos de trabajo a diseñadores gráficos, camarógrafos, músicos, coreógrafos, consultores creativos y a muchos otros profesionales artísticos; actualmente esta ya es una realidad que tomará mayor fuerza en el futuro y para atenderla, la educación básica y media debe empezar a actuar de forma inmediata.



Por otra parte, en el contexto del Alfabetismo en Medios, elaborar un anuncio de servicio social, desarrollar una campaña de mercadeo para una actividad escolar o documentar prácticas cívicas buenas o malas del estudiantado, son actividades que contribuyen efectivamente a comprender cómo la utilización de técnicas de comunicación visual (iluminación, composición, ángulo de la videocámara, edición, utilización de accesorios, lenguaje corporal, símbolos etc.) influencian los diferentes significados que podemos sustraer de un mensaje. Al entender la gramática, la sintaxis y las metáforas que utilizan los medios, en especial las referentes al lenguaje visual, los estudiantes no solo serán menos susceptibles a la manipulación por estos, sino que apreciarán claramente el trabajo que subyace en su construcción.



En este sentido, experiencias como la del Learning Forum, en la que participaron estudiantes caleños de los Colegios Bolívar, Colombo Británico e Instituto Nuestra Señora de la Asunción (INSA), se constituyen en espacios en los que se práctica la democracia y que además permiten comprobar que cuando los estudiantes realizan videos, vivencian los retos que enfrenta un productor de medios y comprenden claramente la importancia de trabajar como grupo. El profesor Jonathan Wallis (Colombobritánico), quien junto a Jane Harris (Bolívar) lideró el Learning Forum, opina que no hay mejor manera de prepararse para interactuar con los medios masivos de comunicación que conociendo cómo se construyen estos y que eso es justamente lo que establece un vínculo con la comprensión del concepto democracia. El uso conjunto de videocámaras digitales, con software de edición, permite integrar fácilmente proyectos de Alfabetismo en Medios que pueden ir desde representar un relato, hasta crear un documental en video.



Con respecto a Ciencias Sociales, cada día aumenta el número de posibilidades de conseguir videos considerados hoy como históricos. Ejemplo de esto son el servicio de Video de Google y YouTube, herramientas que no solo localizan videos, sino que permiten visualizarlos en el navegador sin que sea necesario descargarlos o utilizar para ello software especializado. Una actividad podría consistir en localizar un video histórico y presentarlo a los estudiantes para que lo analicen; posteriormente, ellos deben tomar sus propios videos, semejantes al estudiado y construir una narrativa histórica de carácter visual en la que examinen, con relación al tema escogido, el concepto de cambio a través del tiempo. Los servicios de video que presta tanto Google como YouTube, son posibles gracias a una tecnología conocida como “Streaming” [1], que nació hace 10 años en respuesta a un ancho de banda insuficiente para transmitir materiales multimedia vía Internet. Esta tecnología se ha convertido, con el creciente ancho de banda, en una excelente opción para facilitarle a los usuarios de Internet compartir y usar materiales en video.



Por último, indicamos una serie de casos en los cuales la disponibilidad y uso de una videocámara enriquece diversas actividades escolares:






  • Documentar en video los procedimientos que deben seguir los estudiantes en casos de emergencia (incendio, terremoto, inundación, etc).




  • Registrar presentaciones escolares, excursiones, eventos especiales, salidas de campo, visitas de especialistas, etc.




  • Recoger situaciones auténticas en sitios de trabajo para analizarlas en clase.




  • Reproducir experimentos o actividades realizadas por especialistas, que resulten peligrosas para los estudiantes o costosas para la Institución.




  • Mostrar habilidades que los estudiantes adquieren rápidamente por observación.




  • Grabar y analizar presentaciones realizadas por docentes o estudiantes.


domingo, 20 de abril de 2008

Educacion Para La Ciudadanía

Las siguientes palabras son aquellas relacionadas con esta nueva asignatura llamada Educación para la ciudadanía.

Respeto: valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor propio y los derechos de los individuos y de la sociedad

Tolerancia: define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.

Solidaridad: se emplea para denominar la mera acción dadivosa o bienintencionada. “Ser” o “hacerse” solidario con alguien o con alguna causa, no significa dar una ayuda sino comprometerse y compartir la suerte de aquel con quien me hago solidario.

Justicia: conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Igualdad: situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.

Ayuda mutua: es un término que describe la cooperación, reciprocidad, y el trabajo en equipo que en el plano económico y político es uno de los principales enunciados del anarquismo. Suele significar el intercambio recíproco y voluntario de recursos, habilidades y servicios por un beneficio mutuo entre ambas partes.

Cooperación: pacto interesado por todas las partes, así el concepto de apoyo mutuo sostiene que los pactos de asociación cooperativa son los que mejores resultados dan a largo plazo, puesto que afirma que las actitudes altruistas desinteresadas (pensar primero en los demás a costa de uno mismo) y las egocéntricas explotadoras (pensar en uno mismo a costa de los demás) son situaciones insostenibles a largo plazo.

Cultura de la paz: supone ante todo un esfuerzo generalizado para modificar mentalidades y actitudes con ánimo de promover la paz. Significa transformar los conflictos, prevenir los conflictos que puedan engendrar violencia y restaurar la paz y la confianza en poblaciones que emergen de la guerra. Pero su propósito trasciende los límites de los conflictos armados para hacerse extensivo también a las escuelas y los lugares de trabajo del mundo entero, los parlamentos y las salas de prensa, las familias y los lugares de recreo.

Respeto al superior: El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor propio y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.Sin embargo, el respeto no es sólo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros.

Caridad: consistente en el amor desinteresado hacia los demás.


Derechos Humanos: define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.

Dignidad: se basa en el reconocimiento de la persona como ser digno de respeto. Toda persona tiene que reconocer las diferencias de cada persona además de tolerarlas para que así la persona digna se sienta libre, entiende las bases que le permiten actuar consecuentemente y por lo tanto se considera capaz de desarrollar cualquier trabajo bien fundamentado. Demuestra su dignidad por su capacidad de ser virtuoso en sus actos. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional.

Responsabilidades propias: Una relación mutuamente benéfica y bien definida en la que participan dos o más organizaciones para lograr metas comunes. La relación incluye el compromiso con las relaciones mutuas y las metas; una estructura desarrollada conjuntamente y responsabilidad compartida; autoridad mutua y responsabilidad por los éxitos; y el compartimiento de los recursos y las recompensas.

Moral: la moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres.

Ética: La ética proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Caracter". Ella tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Claustro De Profesores

El Claustro de Profesores, presidido por el Director, está integrado por la totalidad del profesorado que presta servicio docente en el Centro. El Claustro es el órgano de participación del profesorado y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre los aspectos docentes del Centro, siendo su función primordial la de impartir la docencia a todas las alumnas y alumnos.
Funciones y competencias del Claustro de Profesores:
-Impartir la docencia directa a los alumnos y alumnas.

-Elevar propuestas para elaborar el Proyecto Educativo y la Programación General Anual.

-Establecer criterios para elaborar los Proyectos curriculares, aprobarlos y evaluarlos y decidir sobre sus modificaciones.

-Aprobar y evaluar los aspectos docentes de la Programación General Anual así como la memoria final de curso.

-Aprobar los criterios pedagógicos para elaborar los horarios del alumnado y del profesorado.

-Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.

-Coordinar las orientación, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado.

-Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.

-Elaborar el plan de formación del profesorado del Centro, según la propuesta de la Comisión de coordinación Pedagógica.

-Elegir sus representantes en el Consejo Escolar.

-Analizar y valorar trimestralmente la marcha general del Centro y la situación económica.

-Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro, según el resultado de las evaluaciones.

lunes, 10 de marzo de 2008

Mujer y NNTT: Ideas previas

¿Existe un acceso equitativo a estos recursos en hombres y mujeres? ¿Por qué?
No. Hay muchas mujeres que no trabajan por lo que e acceso a estas nuevas tecnologías es mas complicado en sus casos. Ya con los hombres, al estar dentro del mercado laboral usan estas nuevas tecnologías constantemente.


¿Qué aportaciones educativas tiene para el alumnado el uso de tecnologías de la información y la comunicación?
Rapidez en a búsqueda de información, facilidad de comprensión dependiendo de la metodología usada, eficacia a la hora de obtener información necesaria para completar la asignatura.


Durante tu paso por la universidad ¿El profesorado te ha orientado/formado en el uso de las nuevas tecnologías? ¿Es habitual entre el profesorado el uso de nuevas tecnologías en el aula? ¿Qué opinión te merece?
Existen varias asignaturas a lo largo de la carrera que nos informan sobre ellos, tales como informática aplicada a la educación, tecnología educativa e incluso técnica e instrumento de diagnostico donde usamos diversos recursos para la búsqueda de información.


¿Qué son y para qué sirven las redes de mujeres? ¿Conoces o has participado en alguna?
No conozco ninguna red porque no se que son.

¿Qué es la brecha digital?
Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen
Internet y aquellas que no, aunque también se puede referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (teléfonos móviles y otros dispositivos). Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.

¿En qué aspectos crees que puede influir, no disponer de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación?
En la facultad por ejemplo, muchas de las asignaturas no tendrían sentido, además se nos facilita mucho trabajo a la hora de obtener información rápida en la red, ya que si no fuera así tendríamos que valernos de muchos manuales.

¿Has realizado algún curso online? Señala algunas ventajas e inconvenientes.
Nunca he realizado ninguno. Veo que tiene algunas ventajas tales como que no tienes que moverte de tu casa o incluso de tu lugar de trabajo para hacer el curso, aunque veo inconvenientes ya que en la red también existe mucha información que no es valida y eso puede llegar a perjudicarnos.

¿Conoces alguna experiencia destinada a mujeres donde se fomente el uso de las Nuevas Tecnologías? ¿Cuál?
Conozco algunos cursos destinados a mujeres donde se les enseña el uso de estas nuevas tecnologías. Además hay muchas jornadas y congresos que también se encargan de difundir el avance y el uso de las Tics.

sábado, 1 de marzo de 2008

Documentos Que Componen el Proyecto De Centro


El Proyecto De Centro

El Proyecto de Centro

El Proyecto de Centro (P.C.) es el instrumento para la planificación que enumera y define las notas de identidad del Centro, establece el marco de referencia global y los planteamientos educativos de carácter general que definen y distinguen al Centro, formula las finalidades educativas que pretende conseguir, adapta el currículo establecido en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico, y expresa la estructura organizativa del Centro. Su finalidad es dotar de coherencia y personalidad propia a los Centros.


Su contenido se centra en el principio de identidad de la institución. En su elaboración intervienen todos los sectores de la Comunidad Educativa y lo aprueba el Consejo Escolar del Centro. Con el Proyecto de Centro se precisará, sitematizará y justificará la propuesta educativa del Centro en un documento.


El Proyecto de Centro no supone asumir tareas nuevas y de carácter extraordinario, que dupliquen el trabajo de los profesores. Consiste en articular, racionalizar y organizar tareas que, en algún caso, se venían realizando de modo inconexo y descoordinado. Consiste en dar sentido a la actividad, conduciéndola a la consecución de unas finalidades elaboradas por consenso. La intención es hacer explícito lo que de manera implícita se realiza ya en el Centro.




Analisis de la Pelicula: Hoy empieza Todo

¿Qué impresiones nos produce la película?

Esta película deja ver una sociedad en situaciones desfavorecidas, con la que podemos toparnos en nuestro día a día. Creo que lo que la película quiere reflejar es que todos los factores externos a la escuela pueden influir en el desarrollo de esta actividad, tanto para los alumnos, como para los padres o profesores.

¿Qué imágenes os han impactado más?

Una de las imágenes que mas me impacta, es la que se observa después de que la escuela sea destrozada. También me llamó la atención, la forma en la que todas las madres se ponen de acuerdo para poder ayudar a recoger los escombros, y la vez que los niños no queden solos.

Otra imagen que me llama la atención es la relación que se establece entre Daniel, su mujer, y el hijo de la misma. La actuación que tiene el hijo, y el comportamiento que tiene al entender las circunstancias que tuvo su madre a la hora de tener un hijo.

¿En que estilo cinematográfico encuadrarías esta película? ¿Es una adaptación de una historia real?

Se puede decir que la película tiene un estilo de documental, aunque teniendo en cuenta el guión que tiene, podría también ser de estilo dramático.

En mi opinión, creo que si podría verse como una historia real, ya que en muchas escuelas que nos rodean se viven historias de este tipo, aunque a veces no nos demos cuenta.

En la película, ¿quiénes luchan contra la Administración, las consecuencias del paro y las dificultades socioeconómicas? ¿Cómo son cada uno de estos protagonistas?

Creo que la persona que no se rinde a la hora de luchar ante estas dificultades que se viven en el barrio, es el director del centro, Daniel, él se enfrenta a la Administración siempre que tiene oportunidad. Aunque también algunos padres y familias intentan luchar por las injusticias y desigualdades que les rodea.

¿Cómo son las relaciones interpersonal y profesionales entre el director y el resto del personal?

Esta relación llama mucho la atención debido al vinculo tan cercano que mantienen entre los profesionales y el director del centro. Como se ve en el transcurso de la película, cuando ocurre cualquier contratiempo, todo el personal del centro se apoyan entre ellos, y siempre colaboran en las tareas que se tengan que realizar.

¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?

Se puede observar a lo largo de la película, que el vinculo existente entre el director y los alumnos es muy grande. Ejemplo de ello es la confianza que muestran muchos de los alumnos al ver al director, así como a la hora de contarle algunas cosas mas graves como por ejemplo, el niño que le confiesa que su tío le maltrata, ahí se puede ver el vinculo existente entre ambos.

¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?

Existe una insistencia por parte del centro para que los padres y madres lleven a sus hijos a la escuela, intentan que ellos sean capaces de reconocer la importancia que tiene que los pequeños de la casa acudan a la escuela, así como la importancia que tiene la educación para el futuro de los alumnos.